¿Qué estáis leyendo en Mary Read?

Atravesamos una nueva ola de calor y seguimos habitando una ciudad que nos enseña que son sus redes de cuidado y de resistencia las que nos sostienen. Hemos querido saber qué estáis leyendo, qué títulos os están acompañando desde que comenzó el verano, y estos son los 10 títulos que más habéis elegido en Mary Read.

  • Las malas, de Camila Sosa Villada (Tusquets)
    En un ambiente urbano hostil, Camila Sosa narra desde dentro la vida de una comunidad de travestis en Córdoba, Argentina.
  • Brillo, de Raven Leilani (Blackie Books)
    La novela que por fin explica qué es ser joven hoy. Una escritora absolutamente brutal
  • Nadie miraba hacia aquí. Un ensayo sobre arte y VIH/SIDA, de Andrea Galaxina (El primer grito)
    Pequeño ensayo sobre la confluencia entre la última gran epidemia del siglo XX y el arte contemporáneo. Sobre cómo la marginación y el abandono al que fueron sometidas las personas que vivían con VIH/sida desató una corriente de rabia, denuncia y tristeza por la pérdida, que dio como resultado algunas de las obras más profundamente políticas y radicales de la contemporaneidad. Este ensayo es un acercamiento a este corpus artístico, a lxs artistas que lo crearon y a un contexto histórico que cambió para siempre la lucha LGTBIQ+ y el arte contemporáneo.
  • Stone butch blunes, de Leslie Feinberg (Levanta fuego)
    Comprometida, emocionante, dura, tierna y valiente, Stone Butch Blues es la obra más conocida de Leslie Feinberg, que plasmó en ella muchos elementos de su propia biografía. Como Jess, Feinberg sufrió desprecios y odio por su identidad de género y su clase social, pero también luchó contra ellos durante toda su vida. Militante comunista, sindicalista y activista LGTBQ, la edición por primera vez en castellano de su obra más importante coloca a Feinberg en el lugar de referencia que siempre debería haber tenido.
  • Lo que hay, de Sara Torres (Reservoir books)
    Mientras su madre muere de cáncer en una ciudad del norte, la narradora hace el amor con una mujer en un hotel de Barcelona. Tiene un vuelo para visitar a su madre la mañana siguiente, pero ya llegará tarde. Poco después, su amante desaparece de forma brusca y definitiva. Cuando su pareja vuelve de Londres para instalarse con ella en un pequeño apartamento junto al mar, esta intenta ser la calma que sostenga la angustia de un cuerpo que llora a una madre y anhela a una amante.
  • Soy una tonta por quererte, de Camila Sosa Villada (Tusquets)
    El nuevo libro de la autora de Las malas, que la confirma como una autora deslumbrante. Historias en las que se desvanece la fina línea que separa la realidad de lo prodigioso.
  • Utopía no es una isla, de Layla Martínez (Episkaia)
    En este ensayo, Layla MArtínez recuerda que, ante otros futuros aparentemente cegados, muchos y muchas decidieron transformar el mañana. Desde la obra de Tomás Moro a las sociedades piratas, desde las primeras comunas a la ciencia ficción soviética, desde el panafricanismo al ecosocialismo. Fracasos gloriosos y victorias amargas. Sí hay futuro, y tenemos que escribirlo.
  • Sombras sobre Shimanami, vol. 2, de Yuhki Kamatani (Tomo Domo)
    Tasuku confiesa que es gay a los demás miembros de El Consultorio. Una vez se libera del peso que acarreaba sobre sus hombros, se para a mirar a su alrededor
  • Lucha contra el capacitismo, de Itxi Guerra (Imperdible)
    El sistema capacitista es aquel que discrimina, violenta y asesina a las personas discapacitadas por el hecho de serlo. Surge del sistema capitalista al concebir a las personas según su capacidad de producción de beneficios a través de su fuerza de trabajo. Este fanzine busca relacionar esta opresión con el especismo, el patriarcado y el sistema carcelario, analizando de qué forma se están reproduciendo estas violencias y cómo podemos acabar con ellas desde el anarquismo y la ternura.
  • (h)amor 1, título colaborativo (Continta me tienes)
    Este volumen colaborativo reúne artículos breves acerca de modos de relacionarse en lo sexoafectivo. Se trata de una lectura plural, que se presenta como una aproximación al concepto del amor, sus usos, maneras, grietas y posibilidades y que aborda temas como el poliamor, la anarquía relacional o el amor romántico. Este título, con h, paréntesis y minúscula, pretende ser solo una muestra del inabarcable y siempre cambiante abanico de formas que pueden adoptar el amor y los afectos.
Facebook
Twitter

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información relativa a ley de protección de datos RGPD:

Responsable: MARY READ S.L., siendo la Finalidad: recogida y tratamiento de los datos personales para gestionar los comentarios que realizas en este blog. La Legitimación: es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: Los datos facilitados sólo estarán disponibles en nuestro servidor y proveedor de correo electrónico Raiola. Podrás ejercitar tus Derechos: de Acceso, Rectificación, Limitación o Eliminar tus datos en [email protected]. Más información en la política de privacidad.